
Dr. Gustavo Aroca Martínez - Médico Internista y Nefrólogo
https://www.invclicosta.com/team-details/XUeljyQhYyhm80hYKYzc
La enfermedad renal crónica (ERC) representa un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial. Se estima que más de 850 millones de personas en el mundo padecen de enfermedad renal, lo que equivale aproximadamente al 10% de la población global.
Es alarmante que 9 de cada 10 personas que padecen ERC no son conscientes de su condición, lo que dificulta su detección y tratamiento oportuno. En términos de carga de enfermedad, la ERC fue responsable de 5,2 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en 2019, lo que corresponde a 518,1 años perdidos por cada 100.000 habitantes. Entre 2000 y 2019, el número absoluto de AVAD debido a muertes prematuras aumentó en un 73%, pasando de 3 millones a 5,2 millones.
En Colombia, la situación es igualmente preocupante. Según datos de la Cuenta de Alto Costo (CAC), en el periodo 2021 se registraron 889.123 personas con ERC, de las cuales el 4,64% se encontraban en estadio 5, la fase más avanzada de la enfermedad. Además, la prevalencia cruda de la ERC en el país fue de 1,54 por cada 100 habitantes, y el 33,90% de los casos prevalentes se clasificaron en los estratos 1 y 2.
Cada año, el Día Mundial del Riñón nos recuerda la importancia de la salud renal y el impacto silencioso de las enfermedades renales en millones de personas. En Colombia y en el mundo, la enfermedad renal crónica (ERC) sigue aumentando, afectando la calidad de vida de quienes la padecen y generando un gran desafío para los sistemas de salud.
¿Por qué debemos preocuparnos por nuestros riñones?
Los riñones trabajan incansablemente para filtrar toxinas, equilibrar los líquidos y regular la presión arterial. Sin embargo, muchas personas desconocen que una mala alimentación, la hipertensión, la diabetes y el sedentarismo son factores que pueden llevar a una insuficiencia renal.
El problema es que la enfermedad renal es silenciosa en sus primeras etapas, y cuando aparecen los síntomas, el daño puede ser irreversible. Por eso, la prevención y el diagnóstico temprano son clave.
- Cinco acciones para cuidar tu salud renal:
- Mantén una alimentación saludable y baja en sal.
- Hidrátate adecuadamente.
- Controla tu presión arterial y azúcar en sangre.
- Evita el consumo excesivo de antiinflamatorios y automedicación.
- Realiza chequeos médicos regulares, especialmente si tienes factores de riesgo.
En este Día Mundial del Riñón, mi invitación como nefrólogo y líder en salud renal en Colombia es a que tomemos conciencia: La enfermedad renal se puede prevenir y detectar a tiempo.
Hagamos de la salud renal una prioridad nacional. La educación, la prevención y el acceso oportuno a tratamientos pueden marcar la diferencia entre la vida y la enfermedad.
No olvides esto: Porque cuidar nuestros riñones es cuidar nuestra vida. ¡Tomemos acción hoy!
Estas estadísticas resaltan la necesidad urgente de promover la concienciación, prevención y detección temprana de la enfermedad renal, especialmente en el marco de la celebración del Día Mundial del Riñón el 13 de marzo de 2025.Teniendo en cuenta estas consideraciones ya planteadas; he querido plantear una Estrategia Nacional para Combatir y Prevenir la Enfermedad Renal Crónica en Colombia y solo lo podemos lograr con un equipo multidisciplinario de la siguiente manera
Como líder en Nefrología en Colombia, tenemos la capacidad de generar un impacto real en la reducción de la carga de la enfermedad renal crónica (ERC), retrasar la progresión a diálisis y disminuir la mortalidad asociada. propongo entonces un plan estratégico integral con acciones concretas:
1. Educación Masiva y Concienciación Pública
Campañas de prevención y detección temprana:
Implementar programas de educación en medios de comunicación, redes sociales y centros de salud sobre los factores de riesgo (diabetes, hipertensión, obesidad, consumo excesivo de sal y automedicación).
- Fomentar el conocimiento sobre signos de alerta como hinchazón, fatiga y cambios en la orina.
Día Mundial del Riñón como plataforma educativa:
- Organizar eventos, ferias de salud y charlas en colegios, universidades y empresas.
- Crear alianzas con influencers y periodistas para difundir mensajes clave sobre la importancia del chequeo renal.
Escuelas de pacientes y familiares:
Crear grupos de apoyo donde pacientes con ERC y sus familias reciban orientación nutricional, psicológica y médica.
2. Detección Temprana y Acceso a Diagnóstico
Programas de tamizaje poblacional en grupos de riesgo:
Exámenes de creatinina, filtrado glomerular y microalbuminuria en poblaciones vulnerables (diabéticos, hipertensos, personas con obesidad o antecedentes familiares).
- Implementar jornadas de salud renal en zonas rurales y ciudades con acceso limitado a especialistas.
Incorporación de pruebas de función renal en EPS y programas de salud pública:
- Gestionar la inclusión obligatoria del cribado renal anual en pacientes de alto riesgo dentro del POS (Plan Obligatorio de Salud).
- Desarrollar modelos de atención primaria con detección temprana y derivación oportuna a nefrología.
3. Implementación de Modelos de Atención Integral
Creación de Unidades de Prevención Renal en hospitales y centros de salud
Equipos interdisciplinarios con médicos generales, nefrólogos, nutricionistas y psicólogos que brinden atención integral desde las etapas tempranas de la enfermedad.
Protocolos de atención nefro protectora en atención primaria:
Capacitar a médicos generales sobre el uso adecuado de fármacos nefroprotectores, control estricto de presión arterial y glicemia.
- Implementar en EPS y hospitales guías actualizadas para la prevención de progresión a diálisis.
4.Políticas Públicas y Regulación
Propuesta de ley para la prevención y tratamiento de la ERC
Impulsar normativas que exijan el tamizaje renal en mayores de 40 años con factores de riesgo.
- Regular el consumo de sodio en alimentos procesados y campañas contra el abuso de antiinflamatorios (AINEs).
Convenios con el Ministerio de Salud y aseguradoras
Fomentar políticas de subsidios para medicamentos y tratamientos nefroprotectores.
- Creación de un programa nacional de prevención de enfermedad renal para disminuir la carga de diálisis en el sistema de salud.
5. Investigación e Innovación en Salud Renal
Proyectos de investigación en nefroprotección
Apoyar estudios sobre medicamentos innovadores y tratamientos personalizados para ralentizar la progresión de la ERC.
- Crear registros nacionales de pacientes con enfermedad renal para mejorar las estrategias de intervención.
Uso de tecnologías para monitoreo remoto
Implementar aplicaciones móviles y telemedicina para que los pacientes puedan hacer seguimiento de su función renal y recibir recomendaciones personalizadas.
Impacto Esperado en Población objeto
Reducción del ingreso prematuro a diálisis mediante la identificación temprana de pacientes en riesgo.
✅ Menor morbilidad y mortalidad gracias a mejores estrategias de prevención y manejo.
✅ Mayor acceso a diagnóstico y tratamiento en poblaciones vulnerables.
✅ Ahorro en costos de salud pública al reducir la necesidad de terapias de reemplazo renal.
Este enfoque preventivo e integral puede transformar la manera en que Colombia enfrenta la epidemia silenciosa de la enfermedad renal. ¡Con liderazgo y acción, podemos salvar miles de vidas!
Muchas Gracias por recibir este aporte que será de gran ayuda en todas las regiones del territorio colombiano
Cargando...
No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!